Pensando En Correr

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» text_font_size=»14″ use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Pensando En Correr
Hace al menos 100 años que conocemos los diferentes tipos de zapatillas que existen para correr, es hoy en día cuando esta actividad se ha masificado de una forma popular y todos deseamos salir a comernos la ciudad haciendo kilómetros y kilómetros retando a nuestra capacidad física y queriendo mejorar semana tras semana pero, ¿Que pasa con nuestras articulaciones? ¿Creéis que podemos mejorar la calidad de vida de nuestros pilares fundamentales, las piernas?
Bueno como estoy seguro que conocéis uno de los mayores remedios es el trabajo de fuerza simultaneo al trabajo de carrera, pero otra de las soluciones es saber que tipo de zapatilla es la que mas se ajusta a tus características, hablemos de ello entonces.
Se conocen las primeras zapatillas de correr que datan de aproximadamente 1920 los cuales eran unos zapatos con suela de goma crepé y la parte superior de cuero con un peso aproximado de unos 300gr, estas “zapatillas” se utilizaron por primera vez en la maratón de Boston de ese mismo año.
A partir de ahí se desarrollan diferentes tipos de zapatillas cada día mas adaptadas a dar confort, estabilidad y especificidad a nuestra carrera, desde las zapatillas de clavos en las carreras mas rápidas, hasta las propias de suela ancha o incluso sin ella.
Como elegimos entonces nuestras zapatillas ideales, bien, tengamos en cuenta que uno de los patrones fundamentales es el tipo de pie que tenemos, mas ancho o mas estrecho, otra de las características que debemos contemplar es nuestro peso corporal, tengamos en cuenta que el peso que nosotros de ofrecemos al suelo, el nos lo devuelve con la misma fuerza cuando andamos y multiplicada por 10 cuando corremos, por lo tanto tengamos cuidado con nuestro calzado.
En cuanto a las características del calzado deberíamos tener 3 que son muy claras, el tipo de suela, necesitamos una suela blanda que se adapte al entorno, al movimiento del pie, que aumente la propiocepcion pero a la vez que sea estable.
Se dice que si coges unas zapatillas y no puedes doblar la suela (que la punta toque con el talón) es mejor ir a por otras.
Otra de las características es el peso de la propia zapatilla, si son pesadas el esfuerzo va a ser muy grande, recuerda que el interés es cansarte lo menos posible y eliminar el mayor lastre que podamos.
Y la característica mas importante es el Drop, esta es la diferencia de la suela entre el talón y la punta esto es importante debido a la inclinación que llevara el pie y por lo tanto tu centro de gravedad.
Si tienes problemas en la parte de los gemelos, soleo o a nivel del tendón de Aquiles, lo que vamos a intentar es coger un drop mas alto, (8 a 10mm) ya que te permite dar mas soltura a estos músculos y por lo tanto la resistencia que ofrecen en la carrera es menos. Ahora bien, si el problema o generalmente tenemos sobrecargas en cuádriceps o rodillas entonces buscaremos un drop mas bajo (4 a 6mm) que nos ayudara a eliminar la carga en dicha zona, pero por supuesto cuidado con los drops excesivamente altos o con los muy bajos o nulos, ya que estos son los peores.
¿Y como podemos saber que drop tienen las zapatillas que utilizamos? Pues fijaros desde hace algunos años, marcas de zapatillas como Nike decidieron poner esto en la suela, lo cual es bastante útil y le siguieron, como siempre pasa, otras marcas que también nos ayudan a elegir.
En cuanto a marcas es difícil hablar, ya que cada uno tiene unas preferencias, tanto de estilo como de acople al pie, pero cabe destacar que generalmente Nike realiza un calzado mas alargado para pies mas finos, y Adidas lo realiza para pies mas anchos, otra de las marcas iniciales como es asics también trabaja con un corte mas ancho, mi consejo es que probéis y rodéis.
Pero esto no acaba aquí Ni mucho menos, pensábamos que lo de elegir zapatillas era algo tan sencillo como conseguir las mas molonas y que todo el mundo me las mire pero, ¿Que ocurre con nuestra pisada?
En muchos sitios y por desgracia por muchos “profesionales” es oída la típica pregunta que seguro habéis oído: ¿Eres pronador o supinador? Y que respondemos a esto? Pues como un monologista dijo una vez (Leo Harlem) yo soy de Albacete. Nadie tiene una pisada pronadora o supinadora a la hora de correr, todos necesitamos pasar por un punto intermedio de la planta del pie, y por ello la dirección es pronosupino o supinopronador, esto quiere decir que empezamos pisando con la parte interna del pie, pasamos por un punto medio y vamos a la zona externa o dedo mas lateral (pronosupino) y viceversa en el otro caso… “Menuda chapa”…. Bien pues a pesar de ser un rollo es importante conocer nuestra pisada para poder conseguir las zapatillas adecuadas y mantener cuidados nuestros tobillos y nuestras rodillas.
¿Y como podemos conocer esto? Pues bien una forma es realizar un estudio biomecánico de la pisada que hoy en día ya se realiza en muchas tiendas deportivas de ventas de zapatillas, si es cierto que solo te la hacen si vas a comprar las zapatillas, pero os digo un truco: En las ferias de los corredores las hacen de forma gratuita, puro marketing.
Otra de las formas para conocer tu pisada de una forma mas casera y teniendo buen ojo es ver hacia donde gira tu rotula cuando realizas la pisada, si al apoyar el pie tu rotula gira hacia adentro es que eres posiblemente pronador, si gira hacia fuera, supinador. Realmente lo mejor es buscar un podólogo o un análisis biomecánico.
Texto: Javier Lara.
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://www.intimatelymagazine.com/wp-content/uploads/2015/12/Pensando-en-Correr.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» animation=»left» sticky=»off» align=»left» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]