El «Made in Spain» de María Ávila en Code’41


Hoy os traemos el desfile de la diseñadora María Ávila, diseños llenos de creatividad y valores. Una colección mixta, actual y muy «Made in Spain» en Code’41.
La primera semana de octubre, Sevilla acogió como cada año, la Semana de la Moda Andaluza Code’41. En un antiguo convento cerca de la Plaza de la Encarnación se daba lugar cada día el desfile de multitud de diseñadores. El encanto del Antiguo Convento de María de los Reyes no dejaba indiferente a nadie. Entre los asistentes, antes de entrar, se escuchaba comentar la belleza de aquel lugar y el contraste que se observaba entre la arquitectura de siglos pasados y la moda actual.
Los diseños de María Ávila, como el de tantos diseñadores que desfilaron esa semana, pisaron suelos que pertenecían a una necrópolis romana, sobre un barrio almohade, posteriormente a un palacio bajomedieval, casas mudéjares y a un palacio del Renacimiento… hasta llegar al asentamiento de las dominicas descalzas, dejando patente la ocupación conventual.
A pesar de haber sufrido con el paso del tiempo, este edificio lleno de historia, belleza y cultura nos acoge para rendir homenaje a la Moda Andaluza y enseñarnos que sin cultura no estaríamos donde hemos llegado hoy día.
Y algo así es lo que María Ávila nos viene a contar, allí en ese patio de columnas donde se realizó el desfile hablábamos sobre su nueva colección, «Made in Spain», llena de valores y significado, una colección que habla de cultura, diversidad, arraigo, amor y solidaridad.
Sabemos que te inspiras en tus viajes, en tu entorno, sensaciones y estados de ánimos para diseñar ¿Cómo ha sido el proceso de creación de la colección “Made in Spain”?
Sí, efectivamente me inspiro siempre en mis viajes, en mi entorno, en sensaciones, pero este año poco he podido viajar, poco he podido hacer. Ha sido un año duro y fuerte para mí, por todo lo que hemos sufrido con el covid pero también a nivel personal en mi entorno familiar.
En estos momentos he llegado a perder la ilusión con respecto a mi carrera, ya sabemos que los más perjudicados somos el sector de la cultura, de la música… me toca vivirlo muy de cerca ya que mi novio, que sería ya mi marido desde hace 5 meses, es músico y el entorno que me rodea se dedica al arte, la moda.
Por lo que ese ha sido el proceso de creación de esta colección, que está basada en mi estado de ánimo, respecto a lo que yo he sentido durante la pandemia, respecto a la empatía que hemos cobrado todos y los que no la han cobrado y he querido hablar también un poco del odio que se ha generado.
Tras todo lo acontecido con el Covid19 ¿Hay algo de inspiración en los diseños?
Obviamente sí, se puede ver en los mensajes de mis prendas que casi todo lo que hay es referido a lo que ha pasado con el covid, hablo de los derechos humanos que se pueden apreciar en los mensajes. Lo que quería transmitir es que España somos todos, que dejemos tanto odio y que cuando hay necesidad de ayuda debemos de dejar de politizar y ayudarnos.
“Made in Spain” es una colección mixta, actual y sin estereotipos ¿Qué barreras son las que aún tenemos que superar en el mundo de la moda española?
Exacto, es una colección mixta. Yo siempre intento que sea mixta aunque estos últimos años he estado haciendo la mayoría femenina debido al escaso público en España que apueste por la moda masculina y también por la rentabilidad de la marca.
He querido romper estereotipos, la verdad que no solo lo hago en esta colección, en todas intento hacer llegar al publico la diversidad porque María Ávila es una firma en la que siempre reivindicamos la diversidad, no solo cultural sino en general: homosexualidad, discapacidad, personas de otras etnias, de todo tipo de razas y culturas, a todo tipo de diversidad al arte, a la moda…
Los colores, los volúmenes, todos esos elementos recuerdan a nuestro país, esa España unida que quieres reivindicar en tus diseños ¿Por qué decides que este tiene que ser el sentido de la colección?
Claro, lo que quiero expresar es eso una España unida que se quiere, independientemente de la diversidad de opinión, que ahí es donde creo que está el valor de las cosas que haya opiniones diversas, diferentes…
Yo creo que hay un nexo de conexión entre todos los seres humanos, en las que todos estamos de acuerdo, yo creo que todo ser humano coherente y normal está de acuerdo con que stop racismo, stop maltrato animal, stop homofobias, salvemos al planeta, sanidad pública, etc.
Todo el mundo está de acuerdo con todos los mensajes que he escrito, ese es el nexo de conexión del que hablo, ese que tenemos todos los españoles y todo el mundo.
Las pinturas a mano en los diseños, dan ese toque artesanal y cultural además de reivindicativo ya que podíamos observar palabras como igualdad, valor, respeto, paz, esperanza ¿Son pintados por ti?
Sí, todo lo que está pintado a mano lo he pintado yo de puño y letra, además de las palabras que mencionas hay otras prendas que tienen escrito mensajes positivos como ilusión, esperanza, amor, paz. Lo que he querido es parar un poco el odio que se está generando.
Hay algo ochentero en esta colección. Las mangas abullonadas, colores estridentes ¿Es la década con la que más te identificas?
Sí, hay elementos ochenteros y noventeros porque a mí me encanta esa época.
Los noventa porque los he vivido y los ochenta porque también casi los vivo. Pero, la moda que yo hago como puedes apreciar es retrofuturista, aunque haya elementos de otras épocas es super futurista y me considero retrofuturista. Me gusta coger cosas del pasado y enfocarlas al futuro, una mujer nueva, un hombre nuevo, a la vez diferente y conservando cosas que yo creo que no se deben de perder porque son maravillosas.
¿Cuáles son los tejidos o materiales que encontramos en “Made in Spain”? ¿Te has basado o inspirado en algo?
La verdad es que en todas mis colecciones uso siempre tejidos de látex, brillantes, volúmenes, tafetanes, tules, etc. Siempre, absolutamente siempre uso transparencias porque me encantan y además, me parece súper sutil.
Creo que empodera a las mujeres, que no tiene porqué ser el empoderamiento la transparencia, pero como hemos sido tan castigadas en el tiempo, pues lo intento reivindicar e intento inspirarlo de esa manera. El vaquero otro tejido presente en la colección y reciclado, porque he reciclado tejidos que tenía de anteriores colecciones y del mismo taller y los he enriquecido pintándolos, troquelándolos… porque los corazones que se ven son recortados corazón por corazón por mí, y cosido corazón por corazón por mi equipo. Decir que tengo un equipo fabuloso de trabajo y la verdad que sin ellos no sería posible.
La colección está muy trabajada a conciencia, está enriquecida por cosas que ya tenía, ya que miro mucho por el tema del reciclaje y por el momento que está pasando este planeta.
Tus maravillosos diseños han estado acompañados por complementos de la marca Gutagamba y el calzado de Newrock ¿Qué nos puedes comentar de estas colaboraciones?
La colaboración con Gutagamba surge a raíz de una editorial que hicimos la semana antes del desfile, ya que llevábamos tiempo queriendo trabajar juntos. Y Newrock es una marca que me flipa y que complementa con el tipo rompedor de mis diseños, es el complemento perfecto, ya llevo dos años colaborando con ellos y la verdad que es el calzado que más se identifica con las prendas.
¿Qué grandes cambios ha tenido que afrontar María Ávila en este 2020, ha tenido que cambiar algo de lo que iba a ser la nueva colección?
Sinceramente no pensaba hacer colección. En la pandemia me escribían y me comentaban mucho lo que estaría preparando, pero durante un tiempo no he sido capaz de entrar ni siquiera en mi estudio, no he podido coger un lápiz porque estaba bloqueada, sin ilusión, sin ganas de avanzar. Junto con mi pareja nos hemos dedicado durante la pandemia a realizar cosas que no tenían nada que ver con nuestras profesiones. Es un nexo en común que tenemos con muchos profesionales del mismo sector que tampoco han podido hacer nada de su profesión.
Un día me levanté y pensé que tenía que hacer algo, me había costado mucho trabajo llegar a donde estoy y no me voy a rendir. Si algo nos ha enseñado esta pandemia es que hay que adaptarse y seguir hacia adelante. Me ha costado hacer la colección, no voy a mentir, ha sido muy difícil un proceso muy complicado para mí pero ahí está.
¿Cómo influirá en la moda todo lo que estamos viviendo?
Yo creo que ya ha influido y que ahora viene una crisis bastante gorda que ya estaba porque todavía no nos habíamos recuperado de la crisis de 2008 y por supuesto los que nos vamos a ver más dañados vamos a ser el sector de la cultura. Tal y como reivindiqué en el desfile con la pancarta, siempre somos los grandes olvidados, porque nos tienen considerados como “un sector de lujo” y ya hemos podido ver que la cultura es lo único que nos puede mantener la mente libre de dolor y hacernos evadir un poco.
Después de tantos años pasando por Sevilla en la Semana de la Moda de Andalucía ¿Cuáles han sido las diferencias de Code41 2020 con ediciones anteriores?
Ha sido un poco agobiante, ha cambiado el aforo que ha sido muy reducido, el uso obligatorio de las mascarillas, no estaban los medios de comunicación de siempre. Y todo un poco difícil en el backstage respecto a otros años, todo por las circunstancias que estamos viviendo.
Tras presentar la colección ¿Qué sensaciones has tenido con el desfile?
La verdad que he sentido una gran relajación cuando la he presentado, ha sido muy emocionante para mí porque quería que se captara el mensaje, no sabía si se iba a entender 100% lo que yo quería expresar con todo. La mezcla de elementos que aparecía en el desfile el himno español, la música que hemos escuchado en pandemia como el resistiré mezclado con un poco de música electrónica con destrucción, todos los mensajes de noticias, las ambulancias…. por cierto, música producida por mi novio que es músico, pianista y productor.
María Ávila nos cuenta que para ella «el desfile es como una manifestación, en la que yo expreso mi opinión después de lo que hemos vivido, en el confinamiento, sin cultura no podríamos haberlo hecho. Y lo que quería transmitir eran mensajes relacionados con el odio que ha habido entre la sociedad, entre nosotros mismos.
Quería transmitir también, que España somos todos, la diversidad, independientemente de tu ideología y tu raza o tus creencias personales.
No se trata de politizar todo, ya estoy harta, ¡España somos todos!, se trata de derechos humanos. Sin la cultura no habríamos podido tener el confinamiento que hemos tenido, la cultura es primera necesidad y siempre somos los grandes olvidados. Un mundo que Estamos destruyendo nosotros mismos».