Second: “Somos músicos, no hay futuro más incierto”


[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» _builder_version=»3.0.47″ background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Viajan con clásicos de los 60´s, cero remezclas. Se inspiran con Tame Impala y se relajan con Damon Albarn. Es tiempo de todo ello para el grupo Second, al que le toca tomarse un respiro tras dos años de gira con “Viaje Iniciático” (Hook, 2015). Su séptimo álbum nació con la idea de ser más personal en todos los sentidos, y así ha crecido hasta consolidarse como uno de los trabajos más emocionantes y maduros de su trayectoria. Decidieron apostar por la autogestión y el resultado fue sorprendente. Comenzaron su último proyecto superando el objetivo de crowdfunding en menos de un día y lo acabaron vendiendo las entradas para el fin de gira en menos de seis días el pasado mes de octubre.
Veinte años desde que oficialmente se creara el grupo. ¿Cuál ha sido el mayor regalo de este año para vosotros?
La rápida respuesta de la gente desde que decidimos gestionar el disco. También la buena acogida que han tenido los singles y la sensación de que este año hemos crecido en público tanto en gira de salas como en festivales. La oportunidad de terminar el año junto a la orquesta sinfónica en el Teatro Circo de Murcia ha sido el mejor regalo para nosotros y para la gente que nos ha acompañado durante todo este viaje.
Remontándonos a esos inicios, ¿cómo convertisteis la pasión en profesión?
Siempre hemos sido un grupo de ensayar mucho. Cuando empiezas a tocar pasas mucho tiempo en el local de ensayo. Quizás una manera de darse cuenta de que el grupo está creciendo es cuando estás más tiempo en la carretera que en el local.
¿Es la música como el vino, cuánto más años en escena mejor resultado?
Creo que eso siempre depende de quién decide en algún momento de tu carrera escucharte. Para algunas personas que nos siguen desde hace años habremos mejorado y para otras no.
Los primeros álbumes fueron en inglés hasta el paso al castellano en el tercer álbum. ¿Por qué ese cambio?
En cada disco intentas hacer algo nuevo y buscar nuevas maneras de expresar lo que experimentas con los años. En nuestro caso el cambio fue poco a poco y muy natural. Ahora nos sentimos cómodos cantando en castellano.
¿Habéis tenido que renunciar a algo en vuestra carrera para llegar a donde estáis ahora?
Si ha existido renuncia a la larga ha merecido la pena. Cualquier decisión que hayamos tomado ha tenido unas consecuencias y no se pueden cambiar, y si perdimos algo en el camino fue por un motivo. Todo depende de la perspectiva con que decidas ver las cosas que te van pasando en la vida.
A la hora de componer, ¿coinciden las influencias del principio con las de ahora?
Las influencias musicales del pasado siempre están cerca, y vuelves a ellas continuamente, sobre todo en las etapas de composición donde intentas mezclar lo nuevo que estás escuchando con los clásicos que se quedan en la cabeza. Todos coincidimos principalmente en los grupos de Manchester de los 80´s y David Bowie.
¿Qué festivales han marcado este año para vosotros?
Este año hemos disfrutado especialmente todos los festivales donde nos han llamado ya que sabíamos que después de noviembre íbamos a estar una temporada larga sin volver a tocar. SAN SAN, FIV, WAM, CROMA DAY, INTERESTELAR, OJEANDO, EMDIV, FASSE, son algunos, y por supuesto SONORAMA, que cumplía 20 años. De todos nos llevamos muy buenos recuerdos.
En octubre poníais fin a vuestra última gira tras este “Viaje Iniciático”. ¿Cómo planteáis generalmente esta etapa de fin de gira?
Como una etapa necesaria de descanso y reflexión. En estos años no hemos parado de grabar, ensayar, y tocar, solo mirando hacia adelante. No creo que nos venga mal parar, mirar alrededor y hacer balance.
¿Qué destacaríais de esta última gira sobre las anteriores?
Nos ha sorprendido la gran antelación con que la gente ha agotado las entradas en los conciertos, sobre todo en estos últimos de la gira. Nos retiramos con la mejor de las sensaciones y muy agradecidos.
¿Cómo se siente uno al saber que las entradas de los conciertos de fin de gira en Murcia y Madrid se agotaron en tan poco tiempo?
Imagínate. Muy contentos. De hecho volvimos al ensayo como en los viejos tiempos, en horario de oficina, para prepararlo todo y dejar el mejor sabor de boca posible.
¿Cómo resumiríais estos últimos conciertos?
Nos llevamos muy buenas vibraciones y una sensación extraña de tener más conciencia de lo que pasa encima de un escenario. Cada concierto es único, irrepetible.
Acudisteis al crowdfunding con “Viaje Iniciático” y conseguisteis en pocas horas el objetivo, sobrepasándolo. ¿Qué os hizo recurrir a este método?
Estamos viviendo una época donde toda la industria está cambiando y pensamos que la mejor manera de que la gente nos escuche es eliminar obstáculos. Cuanto más fácil se lo pongas a los fans y a quien no te conoce, mejor. Hay mucha sobrecarga de información en redes, portales, internet en general y debes adaptarte a ello.
¿De qué manera apostáis por la autogestión?
Con la mayor claridad y coherencia posibles. Nuestra intención solo es ponérselo fácil a quien quiera escuchar al grupo y a quien le parezca mal solo tiene que mirar hacia otro lado.
En numerosas ocasiones habéis dicho ser un grupo de directos. La gente así lo ha expresado también. ¿Qué dais en el escenario?
Siempre hemos planteado el directo como la parte más importante que rodea a todo lo relacionado con un grupo de música. La mayor responsabilidad de un músico y una muestra de respeto hacia la persona que ha pagado por verte, es intentar tocar bien. Hacer que se vaya satisfecho y no quede indiferente con el directo.
¿Por qué creéis que las bandas están cuidando cada vez más los directos?
La escena musical actual se mantiene gracias al directo, a los festivales y la gente que programa, por eso hay que cuidarlo. Es cultura en vivo.
¿Qué cuestiones culturales os preocupan o inquietan en la actualidad?
Relacionado con la música nos preocupa la mala gestión y falta de trasparencia que ha habido en la SGAE estos últimos años. Es una pena que robar se haya convertido en algo normal y tolerado por la sociedad, ya no solo en cuestiones políticas, y que nos hayamos acostumbrado a ponerle la etiqueta de «esto es España». No digo que no confíe en la justicia, pero, si se ha llegado a tal grado de saqueo, es porque algo no estaba funcionando bien. También nos preocupa cómo han ido desapareciendo de las televisiones todos los programas de música en directo, y lo difícil que lo tienen los grupos que empiezan para gestionarse, salir de gira, o sonar en la radio. Despertar las inquietudes culturales de las nuevas generaciones depende de estos apoyos y la imagen que se está creando, donde los canales de música en televisión, en los que antes descubrías grupos, ahora emiten realities, no ayuda nada. No debería descuidarse tanto.
¿Sobre quién o qué os gustaría componer ahora?
Todavía es pronto para plantearse ese tipo de cosas, es momento de embriagarse con todo lo que hemos pasado este año, disfrutar y esperar que vuelva la inspiración, que siempre llega, cuando menos te los esperas. Incertidumbre creadora.
¿Hay algo preparado ya para un futuro?
Somos músicos, no hay futuro más incierto. Aunque se vive más feliz preocupándose solo del momento presente. Es un consejo gratis para todos.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]