Pan con queso, el libro de recetas transformadoras


[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» _builder_version=»3.0.47″ background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Hoy 20 de Marzo se celebra el día mundial sin carne. Cada vez son más aquellas personas que encuentran otras formas de alimentación y que apuestan por otra alternativa al consumo de carnes y derivados. Cada vez son más atractivas las formas en las que se nos plantean el consumo de los alimentos.
Consol Rodríguez es una experta en esto, con dos libros a sus espaldas, es capaz de mostrarnos las formas que hay de alimentación, basada en una alimentación rica y respetando las propiedades de los alimentos. Hoy nos presenta a través de esta entrevista su último libro, Pan con Queso. Ya el título no deja indiferente a nadie y lo que nos tiene que contar más aun.
¿Cómo una artista visual se decanta por investigar y crear formas más saludables en la alimentación?
Hace ya muchos años me diagnosticaron una seria enfermedad autoinmune (Lupus sistémico eritematoso) complicada con otras afecciones secundarias. Siempre me había interesado la salud y la alimentación, y cocinar me apasionaba, pero a raíz de estas complicaciones empecé a investigar y descubrí la importancia de una buena alimentación. En mi caso, al cambiar mi estilo de vida y basar mi dieta en alimentos crudos y vivos no sólo comencé a mejorar y a sentirme llena de vitalidad sino también revertí estos diagnósticos.
Ya con «Raw Food Anti-againg» nos muestras una comida que se consume prácticamente cruda… ¿Qué nos puedes contar sobre este nuevo libro, Pan con Queso?
Este libro reúne más de setenta recetas para elaborar panes y quesos a partir de semillas y frutos secos donde técnicas como la germinación, el brotado o el fermentado tienen un papel nutritivo y transformador fundamental.
Desde el punto de vista de la salud, los quesos vegetales, en especial los crudiveganos, son más nutritivos, menos procesados y más naturales. Son alimentos muy completos, ricos en calcio, minerales, oligoelementos, carbohidratos, grasas saludables y vitaminas. Y con los panes vivos pasa lo mismo: tendremos una mejor digestión, mayor aporte nutricional, minimizaremos e incluso eliminaremos los almidones, inhibidores enzimáticos y fitatos que interfieren en la absorción sobre todo de los minerales. ¡Todo son ventajas!
El gran auge de la denominada «alimentación viva» viene por el crecimiento de enfermedades funcionales y porque además, cuando cocinamos los alimentos se destruyen sus enzimas…
Con la revolución agrícola los cambios en los cultivos fueron muy importantes y rápidos en la naturaleza de las plantas, sus semillas y frutos, quedando alterada su genética y como consecuencia sus propiedades nutritivas originales. Estos cambios genéticos en algunos cultivos, especialmente en el de los cereales, los modificaron en tan poco tiempo y de tal manera que nuestro organismo no tuvo tiempo suficiente de evolucionar para adaptarse al nuevo producto agrícola. Este proceso se acentuó tras las Segunda Guerra Mundial al afianzarse la industria alimentaria con su sistema de producción de alimentos procesados.
A estos cambios se suman el consumo excesivo de refinados, procesados, aditivados químicos y cocinados y la falta de productos frescos y naturales en nuestro plato.
La cocción a temperaturas más altas de 38C–42C destruye no sólo las enzimas alimentarias en los alimentos, pagando por esto quien los consume un precio más costoso a la hora de metabolizarlos, sino también se pierden la mayoría de vitaminas, se desnaturalizan proteínas, grasas… y se crean productos tóxicos nocivos que luego consumimos junto al alimento.
El auge de la alimentación viva viene derivado de los problemas de salud que tienen muchas personas a raíz de esta gran manipulación en la producción de alimentos y que ha afectado a gran variedad de alimentos básicos: cereales, pseudocereales, legumbres, raíces y tubérculos y muchas frutas que hoy día son mucho más dulces que su versión ancestral.
En la actualidad, está muy de moda la comida sana, llevar una alimentación saludable y un estilo de vida basado en una alimentación consecuente. ¿Crees que todo esto es un boom, una moda pasajera, o por el contrario, ha venido para quedarse?
Claro que no, no es para nada una moda. Puede que en estos momentos sea novedoso y parezca una tendencia cool. Pero seguro que pronto va a dejar de ser trendy y novedoso para convertirse en una opción más de nuestras pautas alimentarias diarias. El proceso ya ha empezado, y cada vez se ve más en tiendas de alimentación y restaurantes con menús conscientes, la oferta actual ya viene etiquetada como orgánica, de proximidad, vegetal, vegana, cruda… En 2009, cuando inicié mi blog, nadie hablaba de alimentación viva, la más sencilla y depurada de todas; ahora ya está en boca de todos.
‘Somos lo que comemos’, eso lo tenemos todos claro. La gente va tomando conciencia de la importancia de incluir en su dieta alimentos vivos y llevar un estilo de vida saludable.
Desde tu blog Kijimuna’s Kitchen nos acercas una gran variedad de recetas basadas en esta filosofía ¿Qué más podemos encontrar?
No solo a través de Kijimuna’s Kitchen, ahora también desde www.panconqueso.info y por supuesto si me siguen en mis redes sociales van a descubrir mi filosofía de vida. Van a poder ver no solo lo que como sino lo que pienso, artículos y libros relacionados con la alimentación viva que me parecen interesantes, y cómo vivo mi día a día.
También hablo de mis futuros proyectos, y obviamente mis cursos y talleres. Creo que mis seguidores encuentran mucha información, además del contacto directo conmigo ya que yo gestiono mis propias redes.
Ahora, has dado un paso más y has publicado «Pan con Queso» tu segundo libro. Das una vuelta de tuerca más en esto de la alimentación…
Más que una vuelta de tuerca la propuesta de Pan con queso es la continuación de mi filosofía de vida… Se trata de ofrecer a todos aquellos que seguramente ya se han interesado por la filosofía raw food y la alimentación viva, una serie de propuestas muy ricas pensadas para reemplazar comestibles tan perjudiciales y adictivos como el pan y los lácteos por alternativas vivas y sabrosas.
Después del primer libro y todo lo activo que se encuentra tu blog, ¿Cómo surge la idea de crear este segundo libro?
La idea tiene sus orígenes hace ya muchos años. En 2001, cuando llegué a vivir a Inglaterra, tuve la primera experiencia a la hora de reinventar mi alimentación, adaptando ingredientes y recetas locales que desconocía a mis propias versiones saludables. Pan incluido, ya que las variedades que encontraba en mi supermercado local —en Londres no existen las panaderías— no eran del todo saludables, y las que mejor se adaptaban a mis exigencias eran todo un lujo que se vendían en boutiques gourmet en los high streets. Así que empecé a elaborar mis propias recetas y a experimentar con el arte de la fermentación a diario.
Hablas de que los quesos vegetales, son más nutritivos, menos procesados y más naturales para la salud ¿Por qué este hecho?
Los quesos vegetales suelen estar generalmente destinados al consumo de aquellas personas que, por motivos morales, no consumen productos de origen animal o personas que, por cuestiones de salud, evitan el consumo de lácteos, por intolerancia a la lactosa, la caseína u otras proteínas presentes en los lácteos o por problemas de colesterol. Para aquellas personas con problemas de salud intestinal, intolerancias o alergias son ideales: son versiones libres de gluten, de soja, que pueden ser elaboradas con semillas y/o frutos secos, especias y aceites.
Pueden parecerse mucho a sus homólogos no vegetales. Pero están libres de colesterol y son una buena fuente de micronutrientes —minerales, vitaminas, oligoelementos— y macronutrientes —proteínas, carbohidratos, grasas saludables—. Densos y menos calóricos que los lácteos, se consumen en pequeñas cantidades y, acompañados de una gran ensalada verde, son un plato equilibrado y digestivo.
Son alimentos muy completos, ricos en fibra, aminoácidos esenciales (las mejores proteínas), calcio, minerales, oligoelementos, carbohidratos, grasas saludables, vitaminas —sobre todo vitamina E, provitamina A, del complejo B y la C— y probióticos.
A diferencia de los quesos lácteos, no contienen péptidos opiáceos adictivos y constipantes que incrementan la permeabilidad intestinal y el estreñimiento, ni sustancias de difícil o imposible digestión (lactosa, caseína) que acaban en el torrente sanguíneo produciendo mucosidad, problemas respiratorios y desórdenes autoinmunes, entre otros.
Con los quesos vegetales, también evitamos el consumo de hormonas, virus, bacterias, pus y otros desechos, derivados del plástico y otros tóxicos contenidos en los lácteos y que son generados por los productos antibióticos, pesticidas, entubados de ordeñe y desinfectantes fruto de la producción industrial.
¿Qué es con lo que más has disfrutado en la realización del libro? ¿Alguna de las recetas que sea tu favorita? ¿Por qué?
He disfrutado con todo el proceso, cada fase es increíblemente distinta y bella, y muy intensa a nivel de involucración. Pero sin duda, la que más me apasiona es la investigación. Leer es mi pasión. Aprender a diario es mi luz guía. Preparar recetas como las de mi libro es mi manera de dar amor a mis seres queridos. Cuidar el stlying de los bodegones, iluminar, hacer y seleccionar las fotos, ilustrar mi libro a través de mi práctica artística es mi manera de agradecer a la vida el don creativo que me acompaña desde que era niña. Todos estos procesos son para mí importantes y necesarios, los disfruto de manera diferente, y gracias a ello he podido crear dos libros que considero pequeñas obras de arte total con las que quiero enamorar a mis lectores.
Mis recetas favoritas son las de quesos cremosos de almendra. Son sencillas de preparar y deliciosas. La almendra es un fruto de mi paisaje, un alimento alcalinizante que pertenece también a mi herencia genética. Es un fruto bello que siempre me recuerda a las mañanas de primavera y a las ramas de los almendros tan cargadas de flores que parecen nubes rosas.
También me enamoran mis panes de calabaza. De sabor intenso y umami de lo más revelador con unas notas suavemente dulces que nos remiten a este generoso fruto anaranjado, pequeños pero poderosos como versiones mini de pan de pastor.
Para terminar ¿Dónde podemos hacernos con el último libro publicado «Pan con Queso»?
El libro se encuentra en librerías, grandes superficies y cadenas; también disponible en sus tiendas online. Obviamente no estará presente en todos los puntos de venta de España, pero seguro que si le pedís a vuestro librero habitual que os traiga un ejemplar no tendrá ningún problema en localizároslo.
Si te ha gustado y quieres más, en nuestro perfil de instagram @intimatelymagazine tenemos una sorpresa única y exclusiva para ti. ¡Esto te va a encantar, corre!
[/et_pb_text][et_pb_gallery admin_label=»Galería» _builder_version=»3.0.47″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»on» posts_number=»3″ gallery_ids=»6405,6409″ hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» fullwidth=»off» orientation=»landscape» background_layout=»light» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» auto=»off» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]