Lori Meyers: 20 años- 21 canciones


Lori meyers cumple 20 años y lo celebra lanzando “20 años-21 canciones”. La banda de indie rock es una de las más destacadas de nuestro país y nos explica que el comino y la amistad son dos de los ingredientes imprescindibles para el éxito de su longeva andadura musical.
Muchas instantáneas, maquetas y sentimientos se entrelazan en el nuevo álbum. Cocinado a fuego lento y con mucho cariño hace llegar al público una nueva perspectiva desde la que mirar al grupo, un repaso por toda la historia y el sonido Lori. Noni López, Ale Méndez y Alfredo Núñez han venido para abrirse y contarnos, con su toque de humor personal, un resumen de lo que han estado haciendo durante los últimos veinte años.
- ¿Cuál ha sido el ingrediente secreto para superar 20 años juntos?
El Comino (risas).
Diríamos que amistad. Empezamos como un grupo de amigos que les gustaba la música. Hemos sobrevivido, quizás no por ser un grupo que iba pegando carteles, sino porque para nosotros eran reuniones de colegas, y ese lazo nos ha permitido seguir.
No es solo un ingrediente, es paciencia y confianza de conocernos desde pequeños. La suerte de habernos rodeado de la gente que debíamos, al final un grupo depende de mucha gente. Y, por supuesto, el creer en nosotros mismos. Desde pequeños, fuimos un grupo que hacia la música porque les gustaba no porque alguien se lo estuviese impostando o diciendo cómo tenían que hacerlo.

- Aquellos adolescentes que empezaron ¿podrían llegar a imaginarse que iban a llegar hasta dónde estáis ahora mismo?
No, creemos que no. Cuando empezamos a ensayar nos gustaba mucho la música, teníamos poco que hacer en nuestro pueblo, Loja. Nos juntábamos y teníamos esa pasión. Al principio hacíamos versiones de grupos que nos gustaban. Todo empezó de manera muy natural.
Claramente teníamos sueños. Cuando estás en un escenario quieres ser Kurt Cobain, el de Queen o quien quiera que te guste a ti, pero realmente nunca pensamos que nos fuese a pasar nada tan como lo que nos ha pasado. No te ves en la situación tan concreta de estar presentando un disco recopilatorio tras 20 años. Te ves como que en ese momento quieres tener un grupo, que te vaya bien y gustar a la agente, pero no puedes saber lo que vendrá en un futuro. Lo que sí que teníamos era ambición.
- ¿Y las metas os las poníais a largo o a corto plazo?
A corto, muy a corto. Para nosotros nos facilitaba el trabajo ponerlas a corto. Por ejemplo, cuando salimos de Loja, nuestra ilusión era tocar en el “Planta Baja” de Granada, que era como la sala de conciertos más mítica de granada, dónde iban todos los grupos que admiramos. Luego, de repente, tocamos en la Riviera y así. Fuimos consiguiendo metas poco a poco, y eso nos ha permitido ir asimilando mejor las cosas.
- ¿Entonces vuestro consejo sería metas a corto plazo?
Si, y perseverancia.
- ¿Cómo definiríais vuestro camino desde 1998, cuando autoeditabais vuestras maquetas, hasta 2004, cuando firmasteis vuestro primer contrato discográfico con DJ Valdi y Houston Party Records?
No podemos decir que ese camino fuera de piedras, porque no existía ni siquiera el camino, se estaba haciendo. Es curioso echar la vista atrás en esos momentos porque cuando empezamos era un hobbie, no pensábamos que jamás íbamos a poder vivir de la música. Y viéndolo 20 años después, le debemos a la música muchos más años de los que llevamos.
Después del viaje de estudios hasta 2004, la música alternativa en España no se pescaba tanto como ahora que está más en tendencia. Nuestra misión en aquel entonces era sacar un poquito la cabeza, que la gente pudiese escuchar nuestro disco y que nos conociera. No aspirábamos a las grandes masas y, además, estábamos muy alejados de los cánones de las discográficas de la industria.
La primera etapa también fue de grabar muchas maquetas, porque la primera que grabas no le hace gracia a nadie y enseguida hay que sacar otra. Tampoco sabíamos muy bien como grabar, cómo componer… Fue una etapa de aprendizaje y asentamiento. Fue como un periodo algo más básico. La última maqueta si fue algo más fiable de lo que fue luego el disco. En las primeras maquetas puedes ver cómo se va formando el sonido Lori, luego va mutando, pero se hizo una base.
- ¿Os consideráis autodidactas?
Si, en diferentes grados. Realmente uno aprende por sí mismo de la vida, que además te hace tener un espíritu más propio, lo de hacer las cosas a tu forma, aunque luego cojas malos vicios. Pero nos gusta que cuando hacemos algo sea personal, que tengan su toque, y eso si has estado en diferentes escuelas es difícil. Lo puedes tener, pero preferimos artistas más personales, que hayan hecho las cosas a su forma.
- ¿Pensáis que por el hecho de moveros más en festivales os habéis hecho menos personales y un poco más de la tendencia?
La tendencia no estaba cuando nosotros estábamos. Cuando nosotros empezamos con el rollo de los festivales había muy pocos en España y solo eran grupos extranjeros. Realmente, para nosotros, cuando todo empieza a surgir un poco más es a partir de 2009/2010, cuando hay una crisis institucional muy grande en la industria musical festivalera. Cierran muchos festivales y los grandes artistas que venían a España no quieren volver por menos dinero y, de repente, parece que hay un repunte de festivales con artistas españoles.
De lo que estamos contentos es de haber participado junto a un montón de grupos, que los consideramos compañeros, en una escena que hemos creado nosotros. Ahora, los festivales no nos han dado a nosotros nada. Hemos ido creciendo con ellos y con los grupos. Y gracias a la gente que apoyó a estos grupos y se fueron uniendo a estos festivales.
- Se puede decir que entre 2010 y 2011 vuestras vidas dieron un giro grabando “Cuando el destino nos alcance”, en los Ángeles y cuando la Revista Rolling Stone os galardonó como el grupo con mejor gira del año ¿Cómo avanzó vuestra carrera desde ahí?
Creemos que todos los pasos que das te sirven para estar donde estás. Quizás no estaríamos aquí, pero si allí. Todo influye. Pero es curiosa la pregunta porque sí que es verdad que “Cuando e destino nos alcance” es el disco que rompe un poco la barrera o techo que tenía Lori Meyers hasta entonces. De repente la música se hace más masiva con canciones como “Mi realidad”, “Ajá”… Y las anteriores cogen más peso. Pero porque se grabó en estados unidos, no porque aquí de se desarrollasen los festivales y hubiese que hacer canciones para que la gente bailara. De hecho, grabamos el disco con un productor que era muy diferente a lo que habíamos hecho. Se conjugaron varias cosas y quisimos hacer ese tipo de disco, no por los festivales. Es lo que hablábamos antes, ahora parece que hay una tendencia de música para que la gente baile en los festivales. Nosotros venimos de antes
- ¿Y qué podéis contarme del 2013? ¿Cómo fue para vosotros componer una canción para la BSO de Los Juegos del Hambre: En llamas “Hombre a Tierra”? Cuya canción fue incluida en un CD junto a artistas de la talla de Lorde y Coldplay.
Sinceramente, hicimos la canción en el sótano de Noni (risas). Todo suma y la relación con el cine está muy guay. Lo mejor fue salir en un recopilatorio con tantos artistas internacionales a los que admiramos y respetamos mucho. De nuestra honda. Además, es que se compuso la canción para la película, que ya es ponerte a pensar, salirnos de nuestra zona de confort. Cuando se crea una canción para una película es como cuando alguien crea un videoclip para ti, nosotros no teníamos guión ni a Jennifer Lawrence delante para inspirarnos. La grabación y los elementos utilizados fueron muy diferentes, pero salió algo muy guay. Al final siempre tiene ese toque Lori Meyers, pero muy personal para la película.
- Lo que habéis creado es una verdadera joya: un doble CD acompañado de un libreto de 44 páginas repletas de fotografías, textos y alguna de vuestras maquetas, ¿Cómo llegasteis a la idea de sacar “20 años – 21 canciones”?
Principalmente por el aniversario, ya que es una fecha remarcada. Pero es verdad que queríamos hacer algo especial, y sobre todo que no es un “grandes éxitos”, es cómo ve la gente desde fuera a Lori Meyers. A los fans les va a encantar lo que hay dentro: fotos de cundo teníamos 5 años, textos… es algo que tiene que estar ahí, se tiene que poner a la venta y la gente lo tiene que tener. Es mucho más que un recopilatorio.
El que sea un poco fan le va a gustar mucho. Y ese golpe que tenemos de humor, de quitarle hierro al asunto, se ve reflejado muy bien. Desde las maquetas, que también tiene humor, hasta nuestros textos, nuestros amigos… es guay porque es un disco confeccionado por la gente. Son 21 personas que han seleccionado su canción favorita, con la que ha experimentado algo alguna vez en su vida. Y es que muchas veces las canciones son así. Muchas veces no recuerdas una canción porque te gustase esa canción, sino porque fue el día que conociste a la chica que luego fue tu novia… las canciones son experiencias. Y eso es lo que plasman los “plumillas” de este CD libro. Más luego hay otro CD2 dónde se encuentra ese material inédito donde sí que nosotros nos hemos metido más.
- ¿Vuestros fans lo necesitaban?
No. Nuestros fans son suficientemente inteligentes para no necesitar nada en esta vida. Quiero decir, nosotros hemos sido siempre cero fotos, cero imagen nuestra…queríamos siempre que hubiese artistas de por medio, quienes hacían las ilustraciones, los que decidían cómo hacer los conciertos… todo artistas. Pero creemos que ha llegado el momento de mostrarnos, habiendo pasado ya 20 años.
Hay muchos fans que nunca han visto nada de nosotros y siguen siendo hiperfans y creemos que cuando les demos esto van a ver esa parte de nosotros que no se conoce, porque no está ni en internet ni en ningún lado. Todo el material que hemos puesto es de antes de nuestro viaje de estudios.
Si lo piensas bien, más que una necesidad para el fan es algo nostálgico con ese punto emotivo para nosotros. Como hemos dicho antes, hemos dejado a la gente que confeccione un recopilatorio después de 6 discos. Ver lo que han escrito es para nosotros mucho más emocionante a veces que para el fan, porque hablan de nosotros. Entonces ver ese punto de vista es como si te vieses en el escenario desde el público.
- ¿Porqué habéis decidido organizar las canciones de manera cronológica?
Todo tiene que tener una línea de tiempo. Además, para que se viese la línea de evolución de todo, de las canciones y del sonido.
-
Lori Meyers- Fotografías Luis Javier Durán
- ¿Cómo lo definiríais?
Ha sido más tormentoso el hecho de congeniar a gente para que estuviese en el proyecto, que le hacerlo en sí. Fue tedioso el hecho de llamarlos, pero todos estuvieron encantados de participar en el proyecto. Todos los proyectos tienen una parte burocrática que es la más tediosa, pero cuando ya ves el trabajo acabado te das cuenta que es algo que tenías que hacer.
También ha sido novedoso porque hemos hecho cosas que nunca habíamos hecho, como sacarnos fotos, reunir las canciones a los 20 años…
- En “En la espiral” apostasteis por el vinilo, ¿haréis lo mismo con este nuevo álbum?
No, creemos que no, pero porque vamos a tener complicado poner en un vinilo lo que la gente escribe… es difícil adaptarlo. Además, son 21 canciones que no caben en un vinilo. Haría falta sacar 4 vinilos por lo menos. Es complicado.
- Habéis dicho que el concierto del 29 de diciembre en el Wikicenter será especial, ¿podéis ponernos un poco de miel en los labios y contarnos algo en primicia?
El concierto va a ser algo especial. No es el show que llevamos en los festivales, que ya de por sí utilizamos muchos audiovisuales. Va a ser un concierto largo en el que repasemos, seguramente muchas canciones de las que llevamos sin tocar muchísimo tiempo y que han sido del agrado de mucha gente cuando salieron. El repertorio va a estar muy confeccionado tanto de forma nostálgica como de repaso de nuestra historia, con diferentes temáticas. El espectáculo va a ser totalmente diferente y único para ese día. Caerán muchas sorpresas.

- ¿Cómo os veis a día de hoy y qué esperáis de un futuro?
Peor que antes. Si antes no nos llegábamos a imaginar donde hemos llegado, ahora para que gastar neuronas en imaginar el futuro, si lo mejor es lo que hacemos nosotros: vivir nuestro momento, intentar disfrutarlo e intentar que la gente disfruto de nuestro show.
Nosotros somos cero pretenciosos, no queremos durar en esto eternamente, pero duremos lo que duremos lo más seguro es que lo hayamos hecho por nosotros, por el público y por todo lo que conllevaba. Ahí está la historia.
- ¿Cómo surgen vuestras canciones?
Los martes por la tarde (risas). Hay herramientas que empiezas a probar y vas construyendo trozos. Componer, tampoco nos acordamos de cómo se componen las canciones. No recordamos realmente cuando hemos hecho las canciones. Nos pillará con el instrumento, y esa es nuestra forma de hacerlo. Luego, realmente, como vienen las musas y todo eso, ni idea. De hecho, no creemos ni en las musas ni en los fantasmas, no creemos en nada que no tenga que ver con el trabajo y con el esfuerzo.
- ¿Creéis en la evolución o defendéis vuestro propio estilo?
Naturalmente estamos en una tendencia porque entramos en una época en la que la música alternativa estaba empezando. Nosotros entramos donde otros grupos habían abierto las puertas, como mercromina, Chucho, Los Planetas… un montón de grupos de los 90. Aprovechamos eso, pero no hemos creado nunca ninguna canción pensando “este va a ser el pelotazo con el que la gente levante los brazos”. En un estudio no tenemos tiempo de pensar en eso. Realmente lo que sí que pensamos es cómo dar un buen espectáculo.
- Tema look… ¿Tenéis muy en cuenta el estilo del grupo o no es algo tan primordial para vosotros?
Nuestro mejor momento fue cuando íbamos de corbata y camisas blancas. No por plan elegante, sino porque era nuestro puto uniforme. Llevábamos un par de camisas blancas, una corbata, una chaquetilla negra, unos pantalones negros y un cinturón. Era el look perfecto. Bueno claro, y acompañándolo de unos buenos zapatos italianos. Ahora es un coñazo. Tenemos un montón de camisas de las cuales unas te gustan y otras no, pero ¿qué haces?, ¿Vas a salir siempre con la misma camisa?
Nos gusta nuestro estilo, pero también nos dejamos bastante asesorar por nuestras novias, madres, amigos… Intentamos estar actuales, porque nos gusta vestir bien y vernos bien. Uno tiene que vestir con decisión y cómo se sienta acomodo. Cuando alguien va impostado se nota.
La música siempre ha influido mucho en la moda y en las tendencias. Por ejemplo, ahora que hay una tendencia más psicodélica: camisas anchas, estampados llamativos… La gente que inventa la moda no piensa en moda, sin meternos en la alta costura, que es un mundo que admiramos y pensamos que hay grandes genios allí dentro. Es decir, la gente que pone de moda algo no es porque realmente lo quiera hacer, sino por su personalidad.
- ¿Volveréis al traje?
No. Somos 6 componentes en el grupo y no vamos a ir los 6 iguales. Quedamos en que no iban a haber uniformes en estas temporadas, pero luego empezamos a criticarlo en el camerino, “¿Has visto qué camisa se ha puesto?”, “Uy, ¿has visto que pelos lleva ese?” (risas). Para nada, no somos talibanes de la moda.
¡No te pierdas el concierto de Lori Meyers en el Wizink Center de Madrid!… corre a por las entradas haciendo click aquí .
