HOLA A TODO EL MUNDO


[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Comenzaron tocando y sintiendo la música en el salón de casa. Un grupo de amigos que inspirados por las huellas del poeta, humanista y periodista Walt Whitman decidieron unir sus destrezas musicales para crear, hace diez años Hola a todo el mundo, un “saludo” musical que el pasado mes de abril lanzaba su cuarto y último álbum, “Away”. Diez letras que muestran de nuevo las inquietudes de sus cinco miembros a las que siempre acompañan diferentes instrumentos. Alejados de la industria musical y de las etiquetas, traen con este último disco nuevas invitaciones a bailar con los ojos cerrados, lenta o alocadamente, a pensar o a inspirarte; en definitiva una bso para cualquier ocasión que suena a lo que han querido sonar en ese momento, porque dicen no hay nada establecido, más allá de probar, fluir y sentir su música.
Los sentimientos y la naturaleza son temas recurrentes en vuestros álbumes, también esa visión apocalíptica del ser humano que tuvieron poetas como Walt Whitman en los que os inspirais. ¿Qué queréis transmitir con vuestras letras?
Walt Whitman para nosotros no solo es un poeta, es un guía espiritual, es una manera de tratar al mundo, en el mundo está incluida la música, las personas, los animales, las plantas o el mar. Es un referente para todos nuestros sentidos.
Se escucha cierta ambigüedad en ellas, ¿os sentís más cómodos con ella?
No se nos pasa por la cabeza eso de “mas cómodos”, nunca vamos a publicar ninguna canción con la que no nos sintamos cómodos. La comodidad es obligatoria para estar aquí.
¿Qué instrumentos no pueden faltar nunca en vuestras canciones?
En su momento el cuerpo nos pedía violines, ukeleles, guitarras acústicas, bajos, y pianos. Luego el cuerpo nos pidió pasar a las guitarras eléctricas, a los sintetizadores, a los pads y a mezclar sonidos electrónicos. Aún no sabemos qué vendrá.
Ahí quería llegar, vuestra evolución no es lineal, sonáis diferente en cada nuevo álbum aunque con una misma esencia. ¿Cómo valoraríais vuestra larga trayectoria hasta ahora?
Nuestra carrera se basa un poco en inquietudes. Siempre tenemos alguna y siempre tenemos alguna con algún instrumento. Nos apetece probar y fluir con instrumentos diferentes en momentos diferentes, ver que se siente y ver que sienten las canciones al hacerlo. Nunca hay nada establecido.
¿En qué notáis que haya cambiado el panorama musical en estos diez años? ¿Qué áreas de mejora veis en él y en general en el sector cultural?
Estamos un poco fuera de la “industria” pues nos gusta ver la música como algo externo a ello. A nivel cultural estamos consiguiendo algunas cosas en estos últimos años y aún quedan. Que los menores puedan entrar a las salas de conciertos gracias a #QUEREMOSENTRAR y aún tienen muchas dificultades, que puedas escuchar música de la Patagonia en tu casa, o intentar lograr un sindicato que respalde esta profesión. El panorama o la industria nos dan igual, queremos más música en las calles y en las aulas y menos contratos.
¿Cómo está siendo la acogida de vuestro nuevo álbum, Away, desde su lanzamiento?
Creo que hay mucha gente que aun no se ha enterado pero los que se han enterado, la acogida y sobre todo en directo, esta siendo muy acogedora. Acogida acogedora. No es fácil.
Las letras del segundo álbum además de más psicodélicas son las únicas que bailan español. ¿Qué os hace priorizar por el inglés en vuestras canciones?
En ese momento empezamos a girar y a conocer muchas bandas españolas que cantaban en español, encontramos cosas maravillosas y quisimos probar. Ari, normalmente escribe las letras y probando, se sentía más cómodo en inglés y como dijimos antes, la comodidad es obligatoria.
Vuestro vínculo con la moda es relevante. Forma parte junto a la literatura y el diseño de vuestra personalidad. ¿Por qué?
Vemos la música como con un conjunto de cosas, actitudes, imágenes, fotos, viajes, lágrimas o pelos de punta. Intentamos llevarnos todo eso a nuestra música y a nuestro directo si hay sitio en la furgo, para llevar lámparas, flores, muebles o pinturas.
Esta vez la estética responde al herbario de la poeta Emily Dickinson, y el resultado es obra de La Casita de Wendy. ¿Qué os llevó a esta elección?
La Casita de Wendy se inspiró en ella misma, en el disco, y en nosotros para hacer los diseños de los trajes que llevamos en directo y que hemos usado en las fotos. De la portada se ha encargado Jordi Santos. Estamos muy contentos con la combinación.
¿Cómo ha sido trabajar con el productor Luke Smith?
De una persona que ha trabajo con Foals, Is Tropical, Sigur Rós, o Depeche Mode solo puedes hacer una cosa y es aprender. Es una fabrica de recursos musicales, sentidos y buenos. No hemos visto nada parecido. Un muy buen tipo con una muy buena conversación.
¿Cómo trasladáis el disco al directo?
Este disco no ha sido muy difícil pues está hecho muy en directo, tanto la composición como la grabación. Tomas enteras. Muy de sentirlo dentro tocando todos a la vez.
¿Cuáles serán vuestros próximos escenarios?
Tocamos el 10 de Septiembre en South Pop, Isla Cristina; el 25 de octubre en Murcia y pronto confirmaremos más.
No te pierdas a HOLA A TODO EL MUNDO EN EL SUNSET FESTIVAL este 8 de octubre haz click para más info aquí
La Casita de Wendy responde al diseño de Inés Aguilar e Iván Martínez, arquitecta ella y filósofo él que aunaron una de sus pasiones. Sus diseños son realmente característicos, por sus contrastes en estampados y colores y en sus inspiraciones encuentras la explicación del vínculo con el grupo HATEM: la música, artesanía, cuentos, naturaleza, literatura, sueños y magia, son solo algunas de ellas. “Hemos diseñado el vestuario para el nuevo disco de Hola a todo el Mundo basándonos sobre todo en las canciones del disco, queríamos reflejar el mundo del grupo y realizar unas prendas que contaran esa lucha por entender los sentimientos de la que nos habla su música, el rechazo, la posesión, la pasión, la nostalgia… Nos basamos en estas emociones y en los poemas de Emily Dickinson que nos parece que reflejan en muchos casos de una forma muy bella todas estas contradicciones y sentimientos tan íntimos de búsqueda e incomprensión del amor. Nos apetecía crearles una imagen especial que uniera los dos universos HATEM y «La Casita De Wendy», y a la vez queríamos que tuvieran una imagen única, unos trajes un poco mágicos que puedan estar a la altura de su mágica música”.
Su ropa se distribuye desde Showrooms en París y Madrid hasta tiendas prestigiosas como Barneys y Anthropologie en USA, Hong-Kong, Islandia o Dinamarca, entre otros.
www.lacasitadewendy.com
TEXTO: EMMA VAQUERO
FOTOGRAFÍAS: ELENA GRIMALDI
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://www.intimatelymagazine.com/wp-content/uploads/2016/10/HATEM_ELENA_GRIMALDI-1.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»left» sticky=»off» align=»left» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]