Estefanía Lozano: “En nuestra sociedad, comer carne es una ideología dominante que no se cuestiona”


[bw_row row_layout=»full_width_background» padding_top=»30″ padding_bottom=»30″ window_height=»100″ top_ribbon_height=»20″ bottom_ribbon_height=»20″][bw_column col_width=»100″][/bw_column][/bw_row][bw_row row_layout=»full_width_background» padding_top=»30″ padding_bottom=»30″ window_height=»100″ top_ribbon_height=»20″ bottom_ribbon_height=»20″][bw_column col_width=»100″][bw_text]
“Cada vez son más los que deciden decir ‘NO´ a esta violenta ideología (carnismo) y adoptan una forma de vida vegana”
Desde hace tres años Estefanía Lozano, licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y en Administración y Dirección de Empresas, es vegana, aunque comenzó a iniciarse un año antes en el vegetarianismo porque según cuenta se dio cuenta de lo que implicaba el consumo de carne. Actualmente es la directora de Proveg en España, una organización internacional para la concienciación alimentaria que ha promovido la Veggie World, la feria más grande y antigua de estilo vegano a nivel europeo. Este año, su sexta edición también tendrá cabida en España, -en Barcelona, los días 1 y 2 de abril-, donde la población vegetariana y vegana ha aumentado considerablemente en estos últimos años debido a una mayor difusión de información al respecto según cuenta la directora.

Barcelona, una de las ciudades más populares de todo el mundo, es también desde marzo de 2016 oficialmente la primera ciudad veg-friendly del mundo.
“La población está muy desinformada sobre cómo opera realmente la ganadería industrial” Estefania lozano.
Proveg, nueva organización internacional vegana para la concienciación alimentaria. ¿Cuándo nace y cuál es la principal misión? ProVeg ha sido fundada por tres reconocidos activistas veganos que han defendido a los animales durante más de una década: Melanie Joy, Sebastian Joy y Tobias Leenaert. El lanzamiento oficial de ProVeg tendrá lugar en abril, coincidiendo con la celebración de uno de sus primeros proyectos, la feria vegana VeggieWorld. La misión de ProVeg es reducir el consumo mundial de animales en un 50% hasta el año 2040. Nuestra visión es lograr un mundo en el que todas las personas elijan alimentarse con comida deliciosa y sana que sea beneficiosa para todos los humanos, para los animales y para el planeta.
¿Qué mitos, creados sobre el vegetarianismo y el veganismo -si los hay- os preocupan más y queráis desmantelar? Son muchos los mitos que hay entorno al vegetarianismo y el veganismo. La población está muy desinformada sobre cómo opera realmente la ganadería industrial, sobre sus fatales consecuencias para el medio ambiente, sobre cómo afecta el consumo de carne en la salud, así como sobre el injusto reparto de recursos alimenticios a nivel global que se deriva del sistema de alimentación actual. ProVeg, a través de sus múltiples proyectos, informará a la ciudadanía sobre todos estos temas para crear conciencia alimentaria. De esta forma, la gente podrá tomar decisiones informadas y libres sobre cómo alimentarse.
¿Cómo ha evolucionado la feria Veggie World desde sus inicios? La VeggieWorld fue creada en 2011 en Alemania por VEBU (Unión Vegetariana de Alemania). Desde entonces ha ido creciendo año tras año, atrayendo a más visitantes y expositores en cada evento hasta consolidarse como la mayor feria vegana en Europa.
La primera edición de la VeggieWorld tuvo lugar en la ciudad alemana de Wiesbaden con 21 expositores. Rápidamente se fue expandiendo dentro de Alemania y a otros países europeos. En 2016, la VeggieWorld se celebró en seis ciudades de Alemania y otras tres ciudades europeas: Zurich, París y Utrecht.
¿Qué estructura va a seguir la feria este año? Durante 2017 se celebrarán VeggieWorlds en un total de 14 ciudades en 6 países europeos diferentes con un promedio de cerca de 100 expositores por evento. Las nuevas ciudades en 2017 son Barcelona, Lyon, Bruselas y Londres y se esperan nuevas ciudades para 2018.
Lo más interesante de la VeggieWorld es que los visitantes podrán sumergirse por unas horas en un universo vegano. Para las personas que ya sean veganas y vegetarianas, la VeggieWorld se presenta como una oportunidad única para conocer nuevos productos, tanto nacionales como extranjeros, y para conocer en persona a bloggers, chefs y activistas que probablemente ya siguen en las redes sociales. Las personas que vienen a informarse más sobre esta forma de vida, podrán vivir en primera persona lo fácil y divertido que es ser vegano: podrán probar productos, sorprenderse con sabores que no habían imaginado, derrumbar prejuicios… A los amantes del yoga, el domingo por la mañana les espera una sesión gratuita de la escuela Jivamukti, y las familias con niños podrán disfrutar de un área con juegos de mesa y libros respetuosos con los animales gracias al proyecto Dekimba. La VeggieWorld es completísima y va a haber cosas muy interesantes para todo el mundo.
¿Qué país europeo tiene una trayectoria más consolidada en estas tendencias alimentarias? Sin duda Alemania, donde alrededor del 10% de la población es vegana o vegetariana y donde, según una encuesta del Instituto de Investigación de Mercado Forsa, viven 42 millones de vegetarianos a tiempo parcial, es decir, personas que no comen carne tres o más días por semana. En cuanto al mercado, en 2015 se introdujeron en Alemania más productos veganos que en cualquier otro país europeo (el 36% del total de nuevos productos introducidos al mercado en Europa).
En España parece que es actualmente cuando comienza a haber un mayor crecimiento. ¿A qué se debe este incremento? En los últimos años ha habido una mayor difusión de información sobre el veganismo y la ganadería industrial por parte de organizaciones defensoras de los animales. De esta forma, la población cada vez tiene más información y va tomando más consciencia sobre lo que implica el consumo de carne. A pesar de que la ideología de comer carne -nombrada con el término carnismo por la activista y psicóloga Melanie Joy- está tan interiorizada por las personas que ni siquiera se dan cuenta de que comer carne no es necesario, sino una elección, cada vez son más los que deciden decir “no” a esta violenta ideología y adoptan una forma de vida vegana.
¿Un crecimiento de tendencia es siempre positivo? ¿Cuál es la parte negativa de ello si es que la hay? El estilo de vida vegano tiene muchas ventajas para la salud, para los animales y el medio ambiente. Es una tendencia positiva que supone una mejor alternativa a otros estilos de vida que implican el consumo de animales.
Al hablar de este tipo de alimentación, se habla también de sostenibilidad… ¿Es sostenible este tipo de alimentación? La alimentación basada en vegetales mucho más respetuosa con el medio ambiente desde el punto de visto de la contaminación atmosférica, del consumo de agua, de la deforestación, la pérdida de biodiversidad, etc. que una alimentación basada en carne y otros productos de origen animal. La ganadería industrial es una de las principales causas del cambio climático y la degradación del medio ambiente.
Proveg afirma que “cada vez más personas son conscientes de los numerosos beneficios que el veganismo tiene para los animales, el medio ambiente y la propia salud”. ¿Cuáles son estos beneficios? Las principales instituciones, organizaciones y científicos están de acuerdo en que el consumo de animales tiene un gravísimo impacto ambiental. Además, respecto al consumo de vegetales, a través de una alimentación con carne se consumen indirectamente una mayor cantidad de alimentos vegetales que a través de una dieta vegana, pues para alimentar a los llamados “animales de granja” son necesarias grandísimas cantidades de alimento vegetal. Según la FAO, más del 70% de las tierras agrícolas se utilizan para el pastoreo y para el cultivo de alimentos para el ganado en todo el mundo. Esto tiene un terrible impacto en la deforestación de los bosques.
¿Por qué hay tantas contradicciones al respecto? En nuestra sociedad, comer carne es la norma, está institucionalizado y aceptado. Es una ideología dominante que no se cuestiona. Además, hay mucha falta de información sobre el estilo de vida y la alimentación vegana. Pero cuando la gente empieza a tomar consciencia, se da cuenta de que es mucho mejor para su salud, y que con su forma de vida pueden contribuir positivamente a la protección del medio ambiente y de los animales. También se dan cuenta de que ser vegano es mucho más fácil de lo que podían pensar y de que la comida está muy buena.
¿Hay algún dato sobre población vegetariana o vegana? Según un reciente estudio de la consultora Lantern, en España hay alrededor de 3,6 millones de personas (un 7,8% del total) que basa su dieta exclusivamente, o con contadas excepciones, en productos de origen vegetal. De forma desglosada, un 6,3% serían flexitarianos, un 1,3% vegetarianos y un 0,2% veganos. En cuanto a restaurantes, en Madrid y Barcelona hay ya un total de 35 restaurantes exclusivamente veganos. Y respecto a la evolución del mercado en España, hemos observado que cada vez más empresas lanzan al mercado productos vegetarianos y veganos, y que estos están disponibles en un mayor número de establecimientos convencionales que hace unos años.
¿Hay un control por parte de entidades a aquellos comercios que ofrecen productos ecológicos y comida vegetariana o vegana para que cumplan con lo que ofrecen? A nivel europeo, hace más de 5 años que la Comisión Europea se comprometió, con motivo del Reglamento sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, a establecer criterios para la señalización voluntaria de los alimentos como “veganos” o “vegetarianos”. A pesar de la creciente presión por parte del sector político, económico y de las asociaciones de consumidores, la Comisión sigue sin dar solución a este problema. Hasta ahora, la alternativa más fiable que tienen los consumidores es, o bien guiarse por las certificaciones veganas y vegetarianas, como la etiqueta europea V, o bien comprobar la lista de ingredientes.
¿El vegetarianismo o veganismo lleva por sentado el término ecológico? La realidad es que muchos de los productos vegetarianos y veganos también son ecológicos, pues muchas de las personas que se alimentan de forma vegana consideran importante la protección del medio ambiente y su salud. Por esta razón, a menudo también escogen alimentos ecológicos.
En tu caso personal, vegetariana primero, y vegana, después desde hace 3 años. ¿Qué motivaciones tenías y tienes para serlo y por qué esa transacción? Me hice vegetariana porque por fin me di cuenta de lo que implicaba el consumo de carne. Antes de dar el paso, es verdad que había reducido drásticamente mi consumo de carne y pescado, creo que porque de forma inconsciente ya sabía que no podía seguir viviendo con la contradicción de respetar a unos animales pero no a otros. Fue un video sobre prácticas habituales de la ganadería lo que me hizo dar el paso definitivo al vegetarianismo. Después, pasó alrededor de un año durante el cual me fui informando sobre lo que realmente implica el consumo de productos aparentemente inofensivos como los huevos o la leche. Y tras tomar consciencia de ello, me hice vegana.
¿Es el vegetarianismo o veganismo una tendencia que comience en una etapa concreta de la vida, pueden los niños crecer saludablemente con una dieta de estas características? Puede comenzar perfectamente en el vientre materno. Según la Academia Americana de Nutrición y Dietética, “las dietas vegetarianas apropiadamente planificadas, incluyendo las dietas veganas, son saludables, nutricionalmente adecuadas y pueden resultar beneficiosas en la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades”. Además, esta institución afirma que “las dietas vegetarianas y veganas son adecuadas para todas las etapas de la vida, incluyendo embarazo, lactancia, infancia, adolescencia, vida adulta y vejez, así como para los atletas”.
¿Crees que la educación y los medios de comunicación en España concretamente están informando correctamente sobre este tipo de alimentación? Creo que la situación irá mejorando progresivamente. En ProVeg estamos trabajando precisamente en esto. Nuestro objetivo es informar a las personas sobre la alimentación vegana, guiarles y aconsejarles, animarles a probar comida vegana a través de iniciativas atractivas. Queremos demostrar que una forma de alimentación vegana es, además de sana, divertida y variada. Esto lo haremos a través de muchos proyectos y cooperaciones, como por ejemplo la campaña Worldwide Vegan Bake Sale (venta mundial de repostería vegana) o el congreso para médicos VegMed.
[/bw_text][bw_message type=»square» icon=»font-awesome,fa fa-glass» color=»#000000″]
¿Quieres saber más de este estilo de vida? No te pierdas nuestro último magazine 13
[/bw_message][/bw_column][/bw_row]