Entrevista a David Otero


DAVID OTERO
David Otero se tira a la piscina y publica nuevo disco, Otero y yo con repertorio ya conocido y algunas canciones nuevas. Un disco que es una celebración a sus 20 años de carrera musical. Hoy le entrevistamos para que nos cuente un poco más sobre Otero y yo y su proceso de creación.
STAFF EDITORIAL
ENTREVISTA | Goyi Martín- Albo @gmartinam
FOTOGRAFÍAS | Carmelo Redondo @carmeloredondofotografo
ESTILISMO: Zara Garo @zaragaro
M.U.A.: Elisa V. Jiménez @elisa_vjt
ASISTENTES DE ESTILISMO: Emma C. Reeves @emmac_reeves
y Natalia González @nataliagonzalezgomez
LOCALIZACIÓN: Desert City @visitdesertcity
Acabas de publicar el disco Otero y Yo con diferentes colaboraciones para celebrar tus 20 años de carrera musical ¿qué podemos encontrar en él?
Es una celebración con visión hacia el pasado y hacia el futuro porque también hay temas nuevos. Me he enfocado en las canciones que me gusta cantar en casa o en el estudio y también canciones de los directos y las que he ido componiendo a lo largo de mi vida. A través de la intimidad del estudio o de mi casa las he ido sacando para fuera y han ido cuajando igual que en mi vida. Muchas eran repertorio de El Pescao o el Canto del Loco que no las cantaba pero eran supermías y me he tirado al a piscina con este proyecto. Celebrándolo con amigos que es lo que me apetecía.
¿Cómo ha sido la selección de la gente que te iba a acompañar en cada tema? ¿Lo tenías claro desde el principio?
Tenía muy claras la mayoría de las colaboraciones. Ha influido que había gente que ya había participado conmigo en otras ocasiones o que las versiones fueran importantes para esa persona como Foto en blanco y negro con Taburete o Buscando el sol, tenía una historia que tenía con Bely Basarte que la había cantado con ella o Tal como eres cantada con Cepeda en sus conciertos y él en los míos. Otras canciones las he buscado componiendo de cero como la canción con Dani Fernández. Y de todo ello surgió la idea.
¿Ha resultado complicado el proceso de “reinventar” las canciones y darles otro toque?
Sí y ése creo que ha sido el secreto de este disco. Muchas de las canciones tenían una imagen creada en la gente a nivel de recuerdos, cómo las habían escuchado y al cambiarlas hemos buscado sobre todo y más importante mucha delicadeza. Intentamos no meter muchas cosas extravagantes en las versiones sino hacerlas con mucho mimo, mucha dulzura, mucho toque, cantándolas muy bien y buen gusto. Se ha conseguido yo creo por las voces tan espectaculares con las que hemos contado y también por Tato que es un maestro de la producción. Tanto él como yo creo hemos dado con la fórmula para dar la estética musical que quería darle al proyecto. Además de con las voces de los amigos.
Tu disco Otero y yo recopila las canciones que has tocado, vivido y sentido con otra edad y otra forma de vivir , y quizás ver, la vida. ¿Qué has sentido al cantarlas con otras voces?
Sobre todo que me aportaban mucho, giros, nuevas dinámicas de las canciones, que daban un toque especial de algunas partes. Muchas de ellas eran como ellos las escuchaban y me sorprendía porque no era como yo las cantaba. Era muy curioso y en ese aspecto me han aportado mucho y me quedo con esos giros para el directo.
El Canto del Loco, El Pescao y ahora David Otero….tu carrera musical parece un cambio continuo pero ¿partiendo siempre de cero o es un punto y seguido cada vez?
Un poco los dos. Hay un poco de punto y aparte pero uno no no se puede olvidar de quién es, ni de donde viene ni de lo que ha aprendido. La constante es el aprendizaje, las lecciones de la vida. Partir de cero es cambiar de registro, de banda, de imagen, de naming, de look, de logo…..es parte de ti pero también es parte de ti por lo que has pasado.
Durante el confinamiento también has triunfado con la creación de un nuevo canal de Youtube sobre producción y con tus videos en Instagram. ¿qué opinas del éxito tan rápido que hoy día se consigue gracias a las redes sociales?
De triunfado nada (risas). Si te digo la verdad, cada día me desconecto más de las redes. Estoy más enfocado en componer, tocar, en estar con mi guitarra, en estar en todo lo que es sonido. No sé si estoy un poco sintiendo que cada vez son más dañinas las redes sociales. Tengo dos niños chiquitos que no tienen acceso a las redes y veo la interferencia que tienen en el desarrollo de nuestras mentes y a veces me preocupa un poco. Tengo un dilema grande sobre lo que empieza a pasar con las redes sociales.
Empiezas la etapa de conciertos, con todas las medidas de seguridad que esta pandemia nos está haciendo vivir ¿Con ilusión a pesar de ser conciertos “atípicos?
Muchísima ilusión y unas ganas locas de empezar a tocar. Empezar a vivir un poco de normalidad y sentir que salimos de esto. Mi padre por ejemplo está vacunado ya estamos deseando que mi madre también, hacer vida con ellos, que llevan un año sin ver a sus nietos. Una locura. Así que sí, muchas ganas porque eso significará que empezamos a vivir de una manera normal.
¿Algún artista con el que te hubiera encantado colaborar para este disco y no ha podido ser?
Lo he dicho varias veces. Pablo López. No porque no podía ser sino porque no le conocía mucho. Lo he conocido después y me he quedado con la sensación de haberle invitado, sobre todo después de haberle visto en directo.