La historia detrás de “El mal querer” de Rosalía


[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.7.1″]
Hace un año Rosalía era nominada por primera vez a los Grammy Latinos como Mejor Nuevo Artista. En esta edición, la catalana optará a un total de cinco premios, y eso que apenas hace un par de semanas que se ha estrenado su nuevo LP, El mal querer.
Este disco es el segundo de larga duración de esta joven cantante cuyo nombre completo es Rosalía Vila Tobella. Enamorada del flamenco y formada en la Escuela Superior de Música de Cataluña, su primer trabajo, Los Ángeles, producido por Raül Refree, tenía un corte algo más clásico que su nuevo trabajo, aunque ya avisaba de por dónde iban a ir los tiros.
Fuente: Youtube/Rosalía
Rosalía se ha convertido en eso que se suele tildar de “fenómeno” y, como suele pasar en estos casos, ha recibido tanto alabanzas como críticas. Lo que está claro es que no deja a nadie indiferente y que es imposible ignorar una propuesta artística que, como mínimo, ha supuesto un soplo de aire fresco en la escena musical. Rosalía no es la primera en relacionar el flamenco con el entorno callejero, y cada vez más el concepto de Flamenco urbano suena más común.
El mal querer es una obra conceptual puramente de nuestro tiempo, moderna para algunos o adelantada a su tiempo para otros. La realidad es que este trabajo de Rosalía es una adaptación (entiéndase que muy libre) de una novela del siglo XIII titulada Flamenca y de autor desconocido, aunque a menudo se le ha atribuido a Arnaud de Carcassés.
La novela fue escrita en lengua occitana entre 1240 y 1270, y narra la historia real de dos amantes. Flamenca es una joven, hija del conde Guido de Nemours, que se casa con Archambault de Auvernia; lejos de la felicidad que imaginaba, se encuentra con un marido que, con la excusa de los celos, le encierra en una torre.
Eran tiempos oscuros. El siglo XIII, en plena Edad Media, fue una época de Cruzadas, conflictos y lucha de poder, no es casualidad que se conozca como “el siglo de los castillos”. Al mismo tiempo, surgieron algunos visionarios que buscaban el conocimiento más allá del orden establecido. A esta época pertenece Alfonso X, un personaje fundamental en la historia de España, rey apodado El Sabio por su contribución a las artes y las ciencias o por escribir el primer tratado sobre ajedrez y juegos de mesa, entre muchas otras cosas. El aventurero Marco Polo o un escritor universal como Dante Alighieri, también surgieron en este siglo.
Como ellos, Flamenca quiso ir más allá de su encierro. El joven Guillermo se enamora de ella y juntos viven un romance clandestino, sin duda una temática muy atrevida para la época. La novela, como el disco, es un canto a la vida.
Cada uno de los once temas que componen el disco se corresponde con un capítulo del libro (aunque no se conoce el final del mismo). Así, el tema que abre El mal querer, el archiconocido “Malamente”, lleva por título completo “Malamente (Cap. 1: Augurio)”.
Fuente: Youtube/Rosalía
Cuando hace unos meses veíamos a famosas como la modelo Emily Ratajkowski, la actriz Halle Berry o la mismísima Kourtney Kardashian bailando el “Malamente”, poco podíamos imaginar todo lo que hay detrás de esta canción.
No es sólo que el disco recupere una novela del siglo XIII para que nos preguntemos si después de todo este tiempo realmente hemos aprendido algo (no es casualidad que el título del álbum sea “el mal querer”), sino que toda la propuesta artística de Rosalía está plagada de referencias e influencias interesantes. Y de buenos colaboradores.
En sus vídeos se ha aliado con la productora Canadá quienes, como titulaba The Wat Mag, elevan a obra de arte la cultura de masas.
En esta ocasión, Rosalía ha compuesto el disco junto a El Guincho, músico canario cuyo nombre real es Pablo Díaz-Reixa Díaz y que hace más de una década ya traspasó fronteras con su segundo trabajo, Alegranza, otro ejemplo de fusión y buenas mezclas.
Fuente: Youtube/Beggars USA
A nivel compositivo, El mal querer es una filigrana que el músico Jaime Altozano analiza al detalle en su canal de Youtube. Pero Rosalía va más allá de lo musical, cuida hasta el más mínimo detalle.
La imagen de Rosalía se construye del mismo modo que su música, bebiendo de varias fuentes y mezclando lo más sofisticado y culto con lo más popular y mainstream. Hay flamenco, trap, literatura medieval y también mucha pintura, desde Julio Romero de Torres hasta Frida Kahlo.
La chica de moda no es fruto de la casualidad. Detrás del éxito de Rosalía hay un trabajo que casi es de orfebrería. El tra trá se ha colado en las listas de súper ventas, en las películas de Almódovar, con quien ha colaborado, y en breve también en las tiendas de Pull&Bear, para quienes ha diseñado una colección.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]